lunes, 8 de septiembre de 2014

Consejos para viajar a los campamentos de refugiados saharauis

•  Aspectos previos al viaje:
- Vacunación: no es necesario ninguna vacuna específica. Se aconseja la visita al médico de cabecera en caso de padecer alguna enfermedad que requiera de algún medicamento específico, y llevar la medicación necesaria para la misma. Suele recomendarse estar vacunado contra el tétanos.
- Pasaporte y DNI: Es totalmente necesario e imprescindible que estén en vigor ambos documentos. El pasaporte tiene que caducar por lo menos 6 meses después de la finalización del viaje.
- El Visado para entrar en Argelia (y en Tinduf) lo tienes que solicitar a la delegación saharaui de tu Comunidad, que lo tramitará ante la embajada argelina de Madrid o ante los representantes de la misma en Barcelona o Alicante.
- Informa a la delegación saharaui de la familia o familias que te van a acoger, de los motivos del viaje y del plan de trabajo del mismo
- En los campamentos se puede hacer llamadas de móviles, suele haber cobertura, pero es muy caro hacerlo con la tarjeta que uses habitualmente. Los SMS también. Y si te conectas a Internet, te arrepentirás cuando llegue la factura. Lo mejor es quitar la opción de conexión a Internet y de usar muy poco el teléfono.
Y si vas a estar algún tiempo en los campamentos, lo mejor es que la familia saharaui te compre una tarjeta argelina de prepago para usar durante la estancia y luego se la dejas a ellos.
Empieza a haber señal 3G en los campamentos y se puede utilizar también tarjeta de datos prepago para conectarse a Internet.
Ten en cuenta, de todas formas, que no vas a tener señal de telefonía todas las horas del día ni en todos los lugares de los campamentos.
- Dinero: la moneda en los campamentos son los dinares argelinos, aunque se puede pagar casi todo en euros, pero te sale mas caro, por el redondeo del cambio. Lo mejor es cambiar en los campamentos y que lo haga algún saharaui o saharauiya de tu familia o amigo. En los campamentos no se gasta mucho: los regalos que vayas a traer y los recuerdos... y poco más.

Preparación del equipaje:
- Peso máximo autorizado del equipaje: 30 kilos (Máximo dos maletas), si vuelas en Air Algerie. En los vuelos chárter, la organización del vuelo suele restingrir los kilos a 25 o 20, según los materiales que vayan a llevar.
- Equipaje de mano: que se pueda colocar en los cajones superiores del avión.
- Pon candado a las maletas o precíntalas con cinta de embalar (para no tener sorpresas cuando recojas tus maletas en el aeropuerto de Argel y o en el de Tindouf). En los vuelos regulares el equipaje se factura primero a Argel, se recoge y se vuelve a facturar a Tinduf.


Ropa para el viaje:
- Calzado cómodo (para arena y piedras).
- Chancletas, para ir al baño.
- Calcetines gruesos para la noche.
- Pantalones cómodos y amplios.
- Ropa de verano para el día, aunque es recomendable llevar alguna chaqueta o jersey de manga larga por si refresca ya que las temperaturas suelen bajar considerablemente por la noche por lo que se hace necesario ropa de abrigo, pero sin exagerar, que estamos en octubre todavía.
- Gafas de sol (se hacen necesarias no sólo para el sol, sino también para el viento).
- Gorra, o pañuelo de cuello (para protegerse del sol y el viento).
- Si vas a familia no es necesario llevar saco de dormir, ocupa mucho espacio y ellos disponen de buenas mantas.
- Después de nuestra propia experiencia no es necesario llevarse mucha cantidad de ropa, solo lo necesario e imprescindible, luego no te la pones y te lamentas de haber ocupado un espacio importante en la maleta, para una semana con las mudas de ropa interior, unas camisetas y una chaqueta suele ser suficiente.

• Higiene personal

En el desierto, el agua es un tesoro. En los campamentos no hay agua corriente, claro, sino que les reparten agua en camiones cisterna todas las semanas, pero una cantidad limitada. La forma de lavarse o "ducharse" en los campamentos es con un cubo de agua y un vaso o recipiente para echarte un poco por encima. No hay que enjabonarse mucho y para lavarse el pelo hay que preguntar en la jaima.

Electricidad. Sólo en la wilaya de Bojador hay luz eléctrica habitualmente que llega a las casas por unos cables que van por el suelo del campamento.
- Hay que llevar linterna y pilas de recambio. Aunque haya luz en las jaimas, no la hay fuera de las jaimas, y en cuanto se pone el sol no se ve nada, como comprobaremos al llegar a los campamentos.


• Neceser
– Crema hidratante, protector solar y cacao para los labios.
– Cepillo de dientes y dentífrico o mejor elixir bucal (polvo y arena). El lavado de los dientes, procura hacerlo con agua embotellada.
– Pañuelos desechables de papel.
– Toallitas húmedas (son refrescantes para el calor y muy eficaces para la higiene corporal). Hay unas toallitas jabonosas que se usan para lavar a las personas que no se mueven de la cama, que son muy útiles. Venden en farmacias.
– Papel higiénico, cada familia tiene su propio WC pero recuerda que vas a unos Campamentos de Refugiados.
– Peine.
– Toalla.
– Gomas de pelo y/o felpas (viento).
– Mujeres: compresas, tampones, etc. (puede ser difícil encontrarlos en los campamentos).

 
• Botiquín:
– Si tomas algún medicamento periódicamente, no lo olvides, será muy difícil encontrarlo en los campamentos.
– Si tienes problemas de asma coméntalo con tu médico de cabecera, él te dará las recomendaciones que necesites.
– Tiritas de diferentes tamaños.
– Vendas y vendas elásticas.
– Tijeras.
– Algodón.
– Alcohol 96º
– Agua oxigenada.
– Antiinflamatorios (en pastillas y crema).
– Analgésicos.
– Antidiarreico.
– Protector digestivo.- Suero en sobres para preparar con agua mineral.

- Lágrimas artificiales, colirio o similar, ya que los ojos suelen irritarse por el polvo de la arena... sobre todo si hay siroco o tormenta de arena.

• Alimentación
 Cuidado con las comidas. La diarrea del viajero es la enfermedad más frecuente en los viajes internacionales y también en los viajes a los campamentos.
La mejor forma de protegerse es:
- Tomar únicamente alimentos cocinados, evitar la carne y el pescado crudo o poco cocido.
- No ingerir verduras crudas.
- Comer fruta pelada por uno mismo o lavada con agua apta para el consumo humano.
- No deben consumirse leche ni sus derivados sin pasteurizar.

No es necesario llevar ningún alimento para consumo personal, la alimentación en los campamentos no difieren tanto de los nuestros; aunque es costumbre llevar alguna barrita energética, algún fruto seco o galletas, para los intervalos entre comidas, porque según el viaje que hagas los horarios pueden no ser mu regulares.

NO ES CONVENIENTE COMER ENSALADAS EN LOS CAMPAMENTOS, aunque las jaimas acostumbradas a recibir extranjeros, suelen lavarlas bien.

Para que te hagas una idea te ponemos un ejemplo de lo que suele tomarse en los campamentos:
- Desayuno → Café con leche acompañado de galletas o pan con mermelada y mantequilla.
- Comida/Cena → Patatas fritas, huevos fritos o duros, cuscús, patatas estofadas, carne de camello o cabra, ensalada de tomate, cebolla, atún, pasta, legumbres tortillas…
– Bebida → Agua embotellada, limonada, té, etc. (no bebas nunca el agua que beben los saharauis ni la leche de camella... el agua sólo envasada, y la leche de tetrabrik).
- Ten en cuenta que los alimentos que te ofrecen son los que reciben de la ayuda humanitaria y otros los compran para hacerte una estancia más agradable, intenta ser lo más agradecido posible con lo que ofrecen.

  ¿Qué puedo llevar a mi familia acogedora?
Antes de nada, piensa que tu familia no es la única y piensa que determinados regalos pueden crear desigualdades sociales. Deberíamos evitar estas situaciones. Si has hablado con la familia, ella mejor que nadie te dirá lo que necesita, pero tampoco te dejes llevar por los sentimientos, PRIORIZA.

A continuación te detallamos una relación de material que puede ser útil para el/la niño/a y su familia:
- Un pequeño botiquín: aspirina, tiritas, vendas, esparadrapo, mercromina, etc. Nada de medicamentos cuya administración sea complicada y pueda suponer un riesgo para la salud de la persona

- Utensilios de cocina: encendedor eléctrico, sartén, cubiertos, ollas a presión...
- Gafas de sol.
- Ropa: Guantes, calcetines, camisetas, pantalones, etc.
- Si en la familia del niño/a ha habido algún nacimiento: ropa de bebé, alimentos para bebés, etc. Es importante saber que la costumbre saharaui es NO COMPRAR ni recoger la ropa para el niño o niña hasta que este ha nacido. No antes.
- Alimentos en lata. Aceite de oliva.
- Turrón, chocolate, frutos secos, pipas de girasol (les encantan)...
- Material escolar para los niños/as: bolígrafos, lápices, gomas, sacapuntas, libretas, mochila (sin ruedas), etc.
- Pilas, tanto grandes como pequeñas, sobre todo si vas a las wilayas sin luz eléctrica.
- Calculadora solar.
- Sacarina (en los campamentos hay muchas personas diabéticas, que siguen tomando el té con azúcar).
- Encendedores.
- Sobres y papel para las cartas (son las que luego recibirás).
- Compresas para las mujeres y otros artículos de higiene femenina.
- Material para la higiene personal: Jabón en pastillas (pesa menos), etc.
- Crema hidratante.
- Regalos diversos: pulseras, juguetes, pendientes, colonias, etc.
- Caramelos y juguetes para los niños. Es conveniente ir bien provisto de caramelos, ya que te pedirán y no sólo los niños de tu jaima.
 
La cantidad de dinero que daremos en la jaima y a los chóferes que te acompañen, en su caso, debe ser razonable, adecuada al entorno. Lo mejor es, antes del viaje, que lo comentes con tu delegado o delegada saharaui.

(Las cosas que más habitualmente se olvidan y luego te arrepientes: toalla, crema solar, chancletas, linterna y gafas de sol. Si no llevas una cámara fotográfica para hacer fotos, también te sueles arrepentir)


 • Otras recomendaciones
- Como huésped procura estar a la altura de tus anfitriones manteniendo un comportamiento respetuoso. Ten en cuenta que tenemos grandes diferencias culturales con el pueblo saharaui y que ellos tienen unas costumbres propias, que debemos conocer para poder respetar.

- No te comportes como si estuvieras en un hotel o en una casa rural.
- No te conviertas en un problema para la convivencia en la jaima: si has quedado para comer o cenar en la jaima procura hacerlo, no desaparezcas sin que sepan adonde vas y adaptate a su forma de vida, no al revés.
- Evita estridencias con las formas o la vestimenta. En la forma de vestir hay grandes diferencias culturales, por lo que no es adecuado vestirse como si estuvieras de vacaciones en la playa. Pantalones cortos, camisetas con mucho escote... no son bien vistas por muchos saharauis y pueden evitarse.
- Que tu estancia con la familia saharaui sea recordada por ellos con un gran afecto, pero no crees falsas expectativas ni les hagas promesas de futuro que luego no vas a poder cumplir. Los saharauis no siempre son conscientes de que venir a España "a ver que sale" en estos momentos no es una buena idea, y que las perspectivas de ganarse la vida aquí es muy remota.
- Es conveniente llevar anotado en un papel los datos completos de la familia a la que vas a visitar.
- El aeropuerto de Tinduf es un aeropuerto militar. ESTÁN PROHIBIDAS LAS FOTOGRAFÍAS.
- En los campamentos de refugiados saharauis no suele haber problemas con las fotografías, pero no está de más pedirles su opinión al respecto. Las mujeres saharauis, sobre todo las chicas jóvenes, no suelen ser partidarias de que les hagan fotos.
- Es muy conveniente, antes de ir a los campamentos, conocer, aunque no sea de forma profunda, la historia reciente del pueblo saharaui, que desde 1975 ha visto como parte de su territorio ha sido ocupado por la fuerza armada por Marruecos, y su lucha por liberar los Territorios Ocupados.
- Paciencia, mucha paciencia. El tiempo en el desierto tiene diferente medida, adopta una actitud paciente, positiva y participativa porque finalmente todo termina por realizarse... y si no es así, no pasa nada, el factor sorpresa añadirá más emoción a tu viaje.
 


 

¿Conoces la bandera del Sahara Occidental?

La importancia de la bandera saharaui en la lucha del pueblo saharaui

La bandera saharaui está muy presente en el día a día de la vida de los campamentos de refugiados saharauis y en todos los actos oficiales que se celebrar.
También es símbolo de la lucha del pueblo saharui por su autodeterminación y libertad, tanto en los Territorios Ocupados como en los actos del movimiento solidario.


Sáhara Occidental: Un país y su bandera
A instancias de activistas solidarios con la causa del Sáhara Occidental, uno de los últimos territorios por descolonizar del planeta, y de la oficina en Madrid de la República Árabe Saharaui Democrática, se nos encargó a finales del pasado año elaborar y unificar la representación gráfica del principal símbolo de toda nación: su bandera. Algunas incursiones habíamos hecho ya en este campo del diseño gráfico —la vexilología— así como en la heráldica.
 
Pero en este caso ha supuesto un verdadero honor trabajar desinteresadamente en la realización de un Manual de Identidad Nacional Básica que fijara gráficamente la bandera de un pueblo, que si bien ocupa en la actualidad una parte de su territorio reivindicado, aspira a obtener la independencia tras una larga y digna lucha iniciada durante la colonización española y proseguida frente a la ocupación actual por parte de Marruecos de sus regiones de mayor importancia económica. Esperamos que más temprano que tarde la bandera de este pueblo hermano unido a nosotros por la historia ondee junto a las de los demás países del mundo en la sede de Naciones Unidas.
 
La bandera de la República Árabe Saharaui Democrática es la misma que utilizó a partir de 1973 el Frente Polisario. Su diseño y colores están inspirados en la bandera —creada en 1916— de la Gran Rebelión Árabe durante la I Guerra Mundial, de ahí su evidente similitud con otras como la enseña de Palestina.
 
A continuación os presentamos los aspectos básicos del diseño de la bandera de la RASD así como de los elementos que la componen.
 

LA BANDERA

Descripción de la bandera: La bandera de la RASD es rectangular y sus proporciones genéricas son 3:2, siendo 3 la anchura y 2 la altura. Está formada por tres franjas horizontales con igual grosor de colores negro, blanco y verde (arriba, en el centro y abajo, respectivamente), unidas por un triángulo rojo que se superpone a ellas y cuya base está situada en el lado del mástil o asta. La altura del triángulo desde su base hasta el vértice interior, situado sobre el eje horizontal de la bandera, equivale a un tercio de la anchura total de ésta. Sobre la franja blanca central se inserta un cuarto de Luna de color rojo cuyo borde interior está centrado a los ejes horizontal y vertical de la bandera. Al lado derecho del cuarto de Luna y centrada al eje horizontal está situada una estrella roja de cinco puntas girada 18º en sentido antihorario.

CONSTRUCCIÓN DEL SÍMBOLO Y LA BANDERA

A continuación, la construcción y proporciones geométricas del símbolo y la bandera de la RASD. Las cotas son independientes del tamaño de reproducción; por ello se parte del valores genéricos a partir de los cuales se establecen las proporciones correctas: la proporción 3:2 de la bandera o una cuadrícula imaginaria (16x y 12x) para el símbolo central…

COLORES NACIONALES DE LA RASD

Por último, los colores utilizados (negro, rojo, blanco y verde) en gama Pantone para impresión con tintas planas y otros códigos (cuatricomía para impresión —proporciones de cián, magenta, amarillo y negro, CMAN—, modo RGB —combinación de rojo, verde y azul en monitores— y código HTML para diseño web)…
Pero... ¿qué significado tienen los colores de la bandera saharaui?

VERDE: la esperanza de que algún día podrán volver a sus tierras
BLANCO: la paz / la pureza del saharaui
NEGRO: el luto por los que ya no están / las angustias
ROJO: la sangre derramada de todos los mártires
ESTRELLA: una república árabe
LUNA:  un país musulmán




Anexo:
Hemos dicho que gran parte del movimiento solidario con el pueblo saharaui está relacionado con la muestra de su bandera. Como muestra vale un botón.
Vídeo: Bandera Saharaui En El Campo De San Mamés (Bilbao)..SAHARA ASKATU





 

Pero... ¿donde están los campamentos de refugiados saharauis?


Es un error muy común pensar que los campamentos de refugiados saharauis están en el Sahara Occidental. Los campamentos NO ESTÁN en el Sahara Occidental.

También hay confusión acerca de si los campamentos saharauis están en Marruecos. Los campamentos NO ESTÁN en Marruecos.

Pero... ¿donde están los campamentos saharauis? 
 
Los campamentos están en ARGELIA, en el suroeste de Argelia, en una zona llamada la "hamada argelina". La ciudad argelina más cercana es Tinduf, una localidad que ha crecido en las últimas décadas por la existencia de una base militar argelina, con su aeropuerto... militar.

Por ello, el viaje en vuelo regular para ir a los campamentos es Madrid (o Barcelona o Alicante) - Argel - Tinduf.

Para quien no está habituado, la hamada es muy similar a un infierno: una extensión infinita y llana, un pedregal donde las temperaturas son extremas, donde no hay agua ni vegetación y donde sobrevivir para los humanos es casi imposible. Solo la fortaleza y la resistencia del pueblo saharaui les permite "habitar" esas tierras durante las últimas cuatro décadas.


Allí llegaron hace 39 años las mujeres saharauis con sus niños y los ancianos, mientras sus hombres quedaban luchando por la libertad del Sahara Occidental contra las fuerzas ocupantes de Marruecos.

Los campos de refugiados saharuis se llaman con los nombres de ciudades del Sahara Occidental: El Aaiún, Auserd, Bojador, Smara y Dajla. Cada campamento es una wilaya que se estructura en núcleos menores de población llamados dairas. Su población es de varias decenas de miles de habitantes, pero la cifra exacta varía en función de la fuente. Algunos de sus habitantes llevan más de 38 años en el lugar y los más jóvenes son refugiados de tercera generación que nunca han conocido su patria.


Su capital administrativa es Rabuni, población donde se encuentran los servicios de protocolo, la presidencia, los ministerios y las administraciones de los servicios públicos de la RASD.

Las condiciones de vida son duras. La mayoría de la población vive en tiendas, sin agua corriente, y depende casi totalmente de la ayuda internacional externa para subsistir, que ha ido decreciendo con los años. El ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos estiman que dos tercios de las mujeres sufren de anemia, y un tercio de los niños sufre de desnutrición crónica.



Anexo:


Me parece interesante esta referencia a los campamentos de refugiados saharuis que hemos encontrado en un documento de la asociación civil Jarit.org y que adjuntamos. (No hemos hecho una transcripción literal, ya que hemos actualizado y modificado alguna cosa). Ver el original aquí: http://www.jarit.org/que-hacemos/desarrollo-comunitario/shabaat-mahbes-tifariti/
 
Los campamentos de refugiados saharauis fueron construidos en el año 1975, cuando  Marruecos y Mauritania invadieron el territorio del Sahara Occidental, antigua colonia española.
 
Dicha invasión provocó un éxodo masivo de gran parte de la población civil saharaui hacía los territorios controlados por el POLISARIO, aunque al tratarse de zona militar, y visto que parte de los civiles fueron alcanzados por los bombardeos de una de los países beligerantes, Argelia cedió parte de su territorio donde fueron construidos los campamentos para poner a salvo de las bombas a los civiles que se opusieron a la invasión, cerca de la ciudad argelina de Tindouf, al suroeste del país magrebí.
 
Después de 16 años de enfrentamientos bélicos entre Marruecos y el F. POLISARIO, las dos partes beligerantes aceptan el diálogo auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y suscriben un plan de arreglo que contemplaba la entrada de un alto el fuego, septiembre de 1991, y la celebración de un referéndum de autodeterminación donde la población saharaui decide el futuro de su territorio, es decir, elegir la independencia o la integración dentro de Marruecos.
 
Para el desarrollo del plan de arreglo la ONU creó la MINURSO (Misión Internacional de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental), cuyos efectivos deberían vigilar el cumplimiento de los acuerdos que las partes en conflicto suscribieron. La fecha prevista para la celebración del referéndum era 1992, aunque fue demorando y hasta nuestros días aún no hay un acuerdo para poner fecha al mencionado referéndum, a pesar de las distintas rondas de negociaciones y los acuerdos que de dichas negociaciones derivaron, casi siempre Marruecos, con el apoyo galo, rechaza lo que había, voluntariamente, aceptado. Y hasta nuestros días la población saharaui sigue pendiente del ansiado referéndum para decidir sobre el futuro de su territorio.

 La construcción de los campamentos era –y sigue siendo- provisional y desde el principio la población dependía de la ayuda humanitaria internacional para subsistir. Dicha ayuda fue suministrada por países vecinos como Argelia y Libia, que proporcionaron tiendas de campaña para la población, así como mantas y alimentos básicos, y, después, con la llegada de organizaciones internacionales, fue incrementando la ayuda para mejorar la situación de los primeros refugiados, aunque no cubría todas las necesidades de la población, especialmente en la sanidad y educación.

Debido al aumento demográfico de la población, los campamentos de refugiados saharauis fue necesario reorganizarlos haciendo una división en cuatro grandes campamentos denominados Wilayas (provincias), cada wilaya cuenta con un centro administrativo y un hospital regional, y se compone de varios distritos denominados Dairas, y cada daira se divide en cuatro barrios, y cuenta con una escuela y un dispensario. Un quinto campamento era la escuela de formación llamada 27 de febrero que a partir del año 2011 se ha transformado en la wilaya de Bojador.
 
Hay un centro administrativo nacional llamado Rabuni, desde donde se organiza la vida diaria de los campamentos y en el que están ubicados los ministerios de la República Saharaui, donde se almacena la ayuda humanitaria en los almacenes centrales de la Media Luna Roja Sahara, que es desde donde se reparte. También hay dos grandes escuelas-internados, y un hospital general situado en Rabuni.

Las cinco wilayas llevan nombres de las grandes ciudades en el Sahara ocupado. El Aaiún, Smara, Dajla, Auserd y Bojador. Las wilayas de Dajla y Smara se componen de siete dairas, mientras que El Aaiún, Auserd y Bojador cuentan con seis dairas. El número de habitantes por wilaya es cercano a los cuarenta mil, siendo Smara el campamento más poblado ya que desde su construcción se ubicó cerca de la única carretera asfaltada que había, que comunicaba con Rabuni y con Tindouf. En la actualidad existe otra carretera que comunica la wilaya de El Aaiún con la ciudad argelina de Tindouf; y la carretera de Smara tiene un desvío asfaltado que llega hasta Auserd. Asimismo, la carretera de Tinduf llega hasta la wilaya de Dajla, la más lejana.
 
Últimamente, la wilaya de Bojador es la que más incrementa su población, ya que está bien comunicada, cercana a Rabuni y Tinduf, y tiene electricidad en las jaimas-